jueves, 1 de julio de 2010

El Yacón


El yacón es un fruto oriundo de los andes que posee varios atributos que lo convierten en un producto muy beneficioso. Entre los cuales tenemos: Posee fibra vegetal, vitamina c, antioxidantes e Inulina, la cual se ha convertido en su característica de mayor relevancia. En los últimos tiempos el yacón ha adquirido gran importancia para la industria alimentaria y medicinal, pues es una de las pocas plantas de las que se puede obtener cantidades industriales de inulina, la cual puede reemplazar a la sacarosa, presente en el azúcar de mesa y que afecta la salud humana al agudizar la diabetes, enfermedad considerada un flagelo para la humanidad.






Ficha tecnica


Fuente: ONU-FAO, Centro Internacional de la Papa (CIP), revista Caretas
Elaboración propia



El precio del yacón para este año es de $13.08/Kg. No obstante, está sujeto a modificaciones, según el comportamiento del mercado. Si se compara el valor actual con el de años anteriores, se concluye que hoy el yacón es más caro.

Veamos, como han variado los precios de este producto a partir del 2001 hasta el presente año.


Fuente: BIOCOMERCIO
Elaboración: Propia




El nombre con el cual este tubérculo es más conocido mundialmente es "Hojas de Yacón". Sin embargo, en algunos países se le conoce de otro modo. Por ejemplo:
  • En Ecuador: Llacón, aricoma o aricona, yacuna.

  • En Colombia: Jicama

  • En Venezuela: Jiquimilla.

Fuente: BIOCOMERCIO
Elaboración: Propia

Fuente: BIOCOMERCIO

Elaboración: Propia

Actualizate!!

ADEX refirió que Agroindustrias Floris S.A.C. (Santa Natura) lideró el ranking
ADEX indicó que las empresas Nextrade S.A.C. (35%), y Ecoandino S.A.C. (32%) concentraron más de la mitad de las exportaciones peruanas de yacón realizadas entre enero y marzo, valorizadas en US$ 31 mil 500 y US$ 28 mil 500 mil,
Le siguieron en el ranking Inversiones 2A S.R.L., única empresa que inició este año la exportación Chips de yacón (hojuelas fritas) a Canadá, Enva Export Premex S.A., Exportaciones Amazónicas Nativas S.R.Ltda., NaturalPerú S.R.L., Raymisa S.A., Peruvian Nature S & S S.A.C., Agroindustrias Floris S.A.C, entre otras siete empresas exportadoras.

Cabe precisar que casi todos los envíos se realizaron de Lima, por vía marítima desde el puerto del Callao (US$ 52,000) y vía aérea (US$ 31 mil 500).


Japón patenta el Yacón


En Perú, se generó un escándalo a raíz de que el gobierno japonés secuestrara el yacón, tubérculo que tiene sabor dulce, pero no engorda y que podría reemplazar al azúcar. En el hecho habrían estado involucrados el Centro Internacional de la Papa y autoridades peruanas, que sabían que las semillas iban a ser llevadas a Japón y no tomaron ninguna acción legal. El caso del yacón es una pérdida para Perú y otros países que han cultivado la especie por siglos.
La Partida Arancelaria del yacón es 1211909090
Fuente: SIICEX
Elaboración:PropiaFuente: SIICEX Elaboración: Propia


Fuente: SIICEX
Elaboración:Propia


Fuente: SIICEX
Elaboración:Propia


Fuente: SIICEX
Elaboración:Propia

miércoles, 30 de junio de 2010

Exportaciones del Yacón según presentaciones



Exportaciones del Yacón según principales empresas




Principales mercados de exportación






Exportaciones del Yacón

Evoluciones de las exportaciones del Yacón



Bionaturista Si cumple!



Conservación de la biodiversidad:


La empresa Bionaturista cumple con este principio, pues la extracción de los recursos naturales, que son la base para la elaboración de los productos de comercializa, se realiza teniendo en cuenta el cuidado de la biodiversidad, ya que sus productos deben distinguirse por ser 100% naturales. Por esta razón, mantiene un estricto control de calidad desde la extracción de insumos hasta el proceso de transformación de estos en el producto final.

Distribución justa y equitativa de beneficios derivados del uso de la biodiversidad:

En el proceso de producción, vale decir en su cadena productiva, la empresa involucra a los propios agricultores e inspecciona las prácticas agrícolas de ellos para conservar la pureza de los insumos. De este modo, Bionaturista incentiva el desarrollo del país y beneficia directamente a los agricultores. Además, cada miembro de la cadena interviene a fin de agregarle valor al producto. Los agricultores forman parte importante en este proceso, y este aspecto es bien conocido por la empresa en cuestión, quien paga el precio justo por adquirir los recursos necesarios para elaborar los productos destinados a la comercialización interna y externa.

Sostenibilidad socio-económica (de gestión, productiva, financiera y de mercado)

Los productos de la empresa Bionaturista son bien conocidos en el mercado interno. Asimismo, poco a poco, están logrando posicionarse a nivel internacional, debido a la existencia de potencial de mercados. La idea de posicionamiento lo refleja en su misión: “Consolidarnos en el mercado nacional y posicionarnos en el mercado internacional como sinónimo de estilo de vida saludable y natural.”Aunado a este aspecto, se encuentra el hecho de que la calidad de estos productos sean reconocidos a nivel internacional. Este hecho se corrobora con las certificaciones internacionales que posee Bionaturista, que la consolidan como una empresa líder en brindar lo mejor de la naturaleza, en beneficio de la alimentación, salud y belleza a través de productos de alta calidad que logran satisfacer las necesidades de los consumidores.



CONOCIENDO UN POCO...


Turismo sostenible


Son aquellas actividades turísticas respetuosas con el medio natural, cultural y social, y con los valores de una comunidad, que permite disfrutar de un positivo intercambio de experiencias entre residentes y visitantes, donde la relación entre el turista y la comunidad es justa y los beneficios de la actividad es repartida de forma equitativa, y donde los visitantes tienen una actitud verdaderamente participativa en su experiencia de viaje.


EL ORO VERDE DEL PERÚ, EL BIOCOMERCIO

Empresa elegida: BIONATURISTA




Bionaturista, no sólo comercializa sus productos en el mercado interno, sino también en el se encarga de exportar productos a través del Departamento de Comercio Exterior. Son más de 300 productos naturales que BIONATURISTA desarrolla utilizan en todos los procesos una tecnología avanzada y un estricto control de calidad, cumpliendo con las normas sanitarias de los más exigentes mercados mundiales.

BENEFICIOS DEL YACÓN

Visitando empresas...

Empresa Fitosana:





Empresa Betania




Investigando acerca de diferentes empresas que ofrecen productos naturales oriundos del Perú, y que cumplen con los principios del Biocomoercio.Esta empresa queda en Av. Angamos Oeste.

Biocomercio



Esta planta, cuyas bondades se han detallado en las primeras publicaciones, es comercializada en diversas formas. Es necesario, pues, que exista un equilibrio entre la comercialización de este prodZucto y la sostenibilidad ambiental y social. En tal sentido, y teniendo como base la conservación ambiental y el desarrollo económico, hemos ubicado a una empresa que se dedica al comercio de productos naturales derivados de la diversidad biológica peruana, entre los cuales se encuentra, por supuesto, el tan mencionado yacón. a conocer al mundo entero la eficacia de las plantas más importantes dentro de la medicina tradicional peruana a través de productos naturales de excelente calidad, seguros y confiables que garantizan la satisfacción y el bienestar del consumidor final.
A continuación, se explicará cómo esta empresa cumple con los principios del Biocomercio.

Un aspecto importante a considerar es la Certificación de Calidad. Y es que BIONATURSITA se ha consolidado como la empresa líder en productos naturales al obtener 3 importantes certificaciones internacionales.


REPORTE DE:
EL YACÓN Y SU POTENCIAL EN JAPÓN




PRINCIPALES CERTIFICACIONES

Certificación de Alianzas para bosques:

Promueve a que haya un buen uso de la utilización de los diversos recursos naturales, mejorar la calidad de vida de las personas y una buena conservación del medio ambiente. Actualmente, dicha certificación ha sido aplicada a más de 54 millones de hectáreas en más de 70 países del mundo. Así, pues, Rainforest Alliance, (Alianza para bosques) colabora con agricultores, productores forestales y profesionales en turismo para lograr un mejor desempeño mediante medidas que optimicen los trabajos productivos de las empresas con el buen uso de los recursos naturales, tales como el agua y el suelo.

Los requisitos para dicha certificación son de:
  • Carácter ambiental: conservación de bosq ues, buen manejo del suelo y agua.
    Sociales: Jornadas laborales, protección a los trabajadores.
  • Además que el productor cumpla con las leyes nacionales de su país y convenciones internacionales.


Alianza para bosques, trabaja en conjunto con la Red de Agricultura Sostenible (SAN), una ONG que trabaja para mejorar las condiciones de producción agrícola. Obtener el sello de Rainforest Alliance conlleva a:

  • Menos contaminación de agua
  • Menos erosión de suelos
  • Reducción de amenazas al ambiente y a la salud humana
  • El hábitat de vida silvestre es protegido
  • Menos desechos
  • Mejorar las condiciones para los trabajadores.

Certificación orgánica:

Una certificación concedida a los productores que cumplen con estándares de producción ecológica. Estas certificaciones son necesarias, ya que la demanda actual mundial de productos orgánicos y ecológicos han aumentado, motivo por el cual es necesario que los productos que sean comercializados mundialmente cumplan con altos estándares para que dicha demanda se vea envuelta en la elección de productos de calidad.
Certificaciones importantes en nuestro país:
Control Union Certifications (Skal International): Una de las principales certificadoras de sistemas de producción
Bio Latina: Certificadora Latinoamericana de sistemas de producción agrícola, agropecuarios y silvestres. Sede central Lima- Peru
BCS-OKO Garantie Peru SAC: Certificadora Alemana privada que certifica con estándares requeridos por la Unión Europea, Estados Unidos y Japón

IMO Control: Ofrece certificaciones de garantia y calidad de productos que respetan el medio ambiente.

Asimismo, estos principios del comercio justo:

  • Garantizar un salario justo y digno al productor por el trabajo realizado.
  • Promover la igualdad entre hombres y mujeres.
  • El funcionamiento de las organizaciones es democrático.
  • Parte de los beneficios se destinan a proyectos sociales en la comunidad.
  • No se permite la explotación infantil.
  • La producción debe ser ecológica.


Todas estas certificadoras cumplen con la norma EN 45011 (ISO 065), la cual contiene los criterios generales para certificaciones.